Proyectos internacionales
Actualmente el CIA ejecuta proyectos internacionales dentro de la politica de internacionalización de la UNA centrando sus actividades en la investigación y colaboración entre las distintas instituciones cooperantes
Proyecto REMAR - REd Mercosur para la Accesibilidad y la generación colaborativa de Recursos educativos abiertosLa Red Mercosur para la Accesibilidad y la generación colaborativa de Recursos Educativos Abiertos propone integrar el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), con especial énfasis en herramientas de la Web 3.0, con la realización de actividades para la formación en la práctica de los docentes hacia una mejora en el uso y la elaboración colaborativa de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles (REAA). La finalidad principal del proyecto consiste en brindar a los docentes de la región interesados en el tema de formación inclusiva un espacio virtual de comunicación para compartir experiencias y disponibilizar herramientas para facilitar el uso de contenidos educativos accesibles. Convenio de Financiación DCI – ALA/2010/19892 Referencia: EuropeAid/134-602/M/ACT/R06 Número de solicitud: 4 |
Proyecto MOSAIC - Mobile Crowd Sensing and data Offloading in Collaborative NetworksThe MOSAIC project aims at studying and defining efficient and scalable mobile data offloading and caching mechanisms in collaborative networks. The main objective is to tackle the challenging issue of the quality of service and experience of end-users (operators, providers or clients) when exchanging big amounts of data through wireless and mobile collaborative networks. A novel and innovative aspect is to define smart
Coordinador internacional: Stephane Maag (Institut Mines-Télécom / Télécom SudParis, CNRS UMR Samovar) |
A1/037760/11 – DARTI- Detección Automática de Reinfestación por Triatoma InfestansLa enfermedad de Chagas es una enfermedad inseparable de la pobreza y supone un problema social y sanitario importante en muchos países de América Latina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad de Chagas es la tercera enfermedad tropical más importante a nivel mundial en cuanto a morbilidad y mortalidad, detrás de la Malaria y la esquistosomiasis, presentándose en primer lugar cuando se hace referencia sólo en América Latina (1).La enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica en la mayoría de países de América Central y América del Sur. Es una enfermedad ligada a la pobreza ya las condiciones de vida de la población rural, aunque se empieza a hablar de la urbanización del Chagas, siguiendo los fenómenos migratorios de las zonas rurales hacia las grandes ciudades.Originalmente el parásito causante de la enfermedad, Trypanosoma Cruzi, sólo afectaba a los animales silvestres, fue después cuando se propagó a los animales domésticos ya los seres humanos. Debido al gran número de animales silvestres que sirven de reservorio a este parásito en América Latina, no puede erradicarse. En vez de eso, los objetivos de control se centran en eliminar la transmisión y conseguir que la población infectada y enferma tenga acceso a la asistencia sanitaria. Actualmente no hay una vacuna contra la enfermedad de Chagas, y los tratamientos disponibles no son los más adecuados debido a que son tratamientos con importantes efectos secundarios, de duración muy larga, y muy poco efectivos en las fases latente y crónica de la enfermedad. Estos hechos hacen que el método más eficaz para prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina sea el control vectorial.Desde los años noventa se han logrado avances importantes en el control del parásito y del vector en América Latina, Estas iniciativas multinacionales propiciaron reducciones considerables de la transmisión por vectores domésticos.Aunque, este control vectorial no ha logrado la sostenibilidad y la efectividad necesarias para interrumpir la transmisión del Trypanosoma cruzi en ciertas zonas especialmente aisladas y con elevados niveles de pobreza, como la zona del Gran Chaco, región que comprende Argentina, Bolivia y Paraguay . Esta región registra los mayores niveles históricos de infección humana por Trypanosoma cruzi, de afecciones cardíacas asociadas, de transmisión al recién nacido y de infestación doméstica por Triatoma infestans. Esta región del Gran Chaco, con poblaciones rurales dispersas y de limitada accesibilidad, junto a su gran diversidad ambiental, biológica, étnica y cultural representa un reto a la hora del control vectorial del insecto transmisor (6).La única posibilidad de controlar la transmisión natural de la enfermedad de Chagas es reduciendo o suprimiendo las oportunidades de contacto entre el vector transmisor y el ser humano.Es en este punto donde el presente proyecto tiene especial relevancia dado que se centra en el control vectorial del Triatoma infestans, especialmente en la detección de la presencia del insecto en zonas aisladas del Gran Chaco. Se trata de un proyecto de cooperación internacional entre la Universidad de las Islas Baleares y Universidad Nacional de Asunción en Paraguay.Los avances en temas relacionados con las redes de sensores, y las tecnologías de transmisión de datos sin hilos son constantes proporcionando una herramienta muy valiosa para dar una solución automatizada, fiable y sostenible para el control vectorial del Triatoma infestans.Este proyecto trata de implementar un piloto de detector del insecto basado en feromonas y transmisión de captura de datos a través de sensores de bajo consumo y su reparto en el medio. |
Proyecto Trento-FPUNAEl acuerdo de Colaboración para el desarrollo de una plataforma de Procesamiento de Lenguaje Natural multilingüe entre el Departamento de Ingeniería de la Infomación y Ciencias de la Computación de la Universidad de Trento DISI-UNITN (Italia) y la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción FP-UNA (Paraguay) tiene como objetivo el desarrollo de herramientas para el procesamiento automático de textos en español, a fin de extraer automáticamente la semántica del mismo. Dicha semántica estará basada en el thesaurus que será extendido al español por la FP-UNA, tomando como base el Universal Knowledge Core desarrollado por el grupo de Investigación Knowdive dirigido por el Prof. Fausto Giunchiglia de DISI-UNITN. La herramienta de procesamiento de Lenguaje Natural estará basado en los trabajos previos del grupo Knowdive, cuyo fin último es el de ser una herramienta para procesar automáticamente varios idiomas, entre ellos el Inglés, Español, Italiano, Alemán, entre otros. |