Bienvenido a Cluster de Investigación Aplicada
El CIA-FPUNA se ha concebido como una estrategia fundamental de la política educativa de la Facultad Politécnica, que involucren la innovación, la competitividad y el desarrollo tecnológico. A través del CIA-FPUNA se busca la construcción de redes de investigación e innovación para adecuar el vínculo entre universidades, empresas y otras entidades de apoyo al cambio tecnológico, conducentes a promover procesos de innovación en el sector productivo nacional.
Relación estratégica Universidad - Empresa
Misión
Cooperar en el establecimiento de una cultura de innovación e investigación tecnológica aplicada, que cumpla con los estándares de responsabilidad social y ambiental.
Visión
Ser el centro de desarrollo líder en el país en innovación e investigación tecnológica aplicada, social y ambientalmente responsable, a través de la investigación y la formación de personas altamente capacitadas, emprendedoras y creativas, capaces de llevar adelante proyectos de I+D+I, difusión, consultoría, asesoría y servicios de TIC especializados.
Objetivo General
Su principal finalidad es lograr la excelencia profesional-académica buscando incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos mediante la promoción de una cultura de investigación e innovación empresarial basada en la cooperación y en alianzas estratégicas inter empresariales público-privadas.
Se persigue un beneficio que impactará sobre:
- Estudiantes
- Docentes
- Investigadores
- Empresas Públicas
- Empresas Privadas
- Comunidad en general
- Universidad como Institución
Objetivos Específicos
Entre sus objetivos específicos se plantean una serie de cuestiones relacionadas tanto con el ámbito académico como también con el profesional como hombres y mujeres de bien, en pos de la construcción de una sociedad más justa y equitativa. A continuación una lista de los objetivos que han sido identificados:
1. Identificar necesidades de empresas públicas y privadas en el ámbito de I+D+I
2. Realizar proyectos concretosen las áreas de experiencias de la FP-UNA que incluyan:
2.1. Capacitación
2.2. Investigación
2.3. Formación
2.4. Aplicación de conocimientos
2.5. Extensión Universitaria
2.6. Innovación Tecnológica
2.7. Gestión empresarial
3. Afianzar y promover vínculos entre las empresas (públicas y privadas) y la universidad de manera de aumentar los espacios de participación y relacionamiento entre ellas, así como también con otras universidades (nacionales o internacionales), fomentando las actividades académicas, profesionales y de ocio.
4. Impulsar la incorporación y aplicación de nuevas metodologías de trabajo en el área de las tecnologías de la información y comunicación de la Institución relacionada con el CIA-FPUNA, basadas en buenas prácticas y con tecnología de vanguardia.
5. Promover la utilización de software libre y de código abierto, utilizando este tipo de herramientas en todos los ámbitos de los proyectos del CIA-FPUNA que lo requieran.
6. Generar una masa crítica de hombres y mujeres con ética profesional en relación al uso de software legal.
7. Capacitar a los integrantes de cada proyecto y funcionarios de las Instituciones y empresas, en las nuevas tecnologías y paradigmas que se planean utilizar en el desarrollo de los proyectos.
8. Desarrollar los proyectos en el marco de la extensión universitaria, persiguiendo los fines de la Universidad.
9. Facilitar la oportunidad de primer empleo a estudiantes de grado de la FP-UNA.
10. Diseñar, proyectar y poner en funcionamiento un entorno de trabajo e investigación, donde puedan llevarse a cabo las tareas de I+D+I, bajo normas acordes a las actividades planificadas, que buscará privilegiar y desarrollar en el ámbito profesional
a estudiantes y docentes de la FPUNA.
11. Fortalecer el capital humano para el desarrollo de I+D+I en TIC.
12. Potenciar y contribuir el desarrollo de la industria del sector.
13. Generar una masa crítica de docentes investigadores y estudiantes con iniciación científica en I+D+I en las áreas de competencia del CIA-FPUNA, como ser informática médica, cloud computing, Ingeniería de Software, Gestión eficiente de TIC en Centros Tecnológicos, entre otros.
14. Desarrollar y publicar artículos científicos en eventos, simposios, congresos internacionales y nacionales, dando una mayor visibilidad internacional a la UNA.
Relación Estratégica Universidad - Empresa
El CIA-FPUNA tiene capacidad para abarcar diversas áreas del conocimiento y en distintas disciplinas, para ello inicialmente se prioriza la contratación a docentes, funcionarios y estudiantes de la FP-UNA, y en caso de ser necesario, se contrata a profesionales externos para cumplir a cabalidad y con el rigor que lo caracteriza con los proyectos para lo que se ha contratado el servicio.
Se realizan servicios que pueden incluir:
1. Capacitación
2. Proyectos de software e infraestructura de TIC
a. Desarrollo, Asesoría, Fiscalización
3. Consultoría
4. Realización de eventos nacionales e internacionales
5. Suscripción de acuerdos, convenios y cartas de intención que permitan el desarrollo de actividades concretas en el ámbito del alcance de los proyectos.
6. Relacionamiento interinstitucional con otras organizaciones (universidades, cámaras, empresas, etc.) para auspicios, apoyos, etc. en actividades relacionadas al ámbito académico-empresarial.
7. Promoción de las actividades del CIA-FPUNA y aquellas en general de la Facultad Politécnica en los ámbitos nacionales e internacionales, ya sea dentro de charlas, seminarios y congresos con el objeto de motivar y dar a conocer los proyectos.
8. Coordinar la integración y participación con eventos relacionados a la I+D+I, así como actividades que involucren la implementación de congresos, seminarios, exposiciones y charlas relacionadas con el ámbito académico.
9. Desarrollo y presentación de proyectos de I+I+D en concursos y programas de desarrollo de la ciencia, ante organismos naciones e internacionales.
El CIA-FPUNAes hoy día un eficaz instrumento para la transferencia de tecnología al sector productivo del país, así como también a instituciones públicas, aportando un significativo valor agregado para la creación de empresas y para el fortalecimiento de las instituciones del Estado.